Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la mas info región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”

Leave a Reply

Gravatar